• Derechos sexuales y reproductivos

    Aborto en tiempos inciertos: el trabajo en alianza para proteger el acceso al aborto seguro en Uganda

    El tema del Día del Aborto Seguro de este año - "el aborto en tiempos inciertos"- refleja la incertidumbre en la que se desenvuelve el aborto en el ámbito legal y social en el mundo. Nuestras aliadas, Women's Probono Initiative, toman como ejemplo el contexto y la legislación de Uganda sobre el aborto.

    País: Uganda

    Aborto en tiempos inciertos: el trabajo en alianza para proteger el acceso al aborto seguro en Uganda

    La famosa decisión en el caso Roe v Wade de 1973 reconoció que la decisión de continuar o terminar un embarazo es individual y no pertenece al gobierno. El caso afirmó que el derecho constitucional a la privacidad abarca la decisión de una mujer de abortar. A principios de este año, en junio, Roe v Wade fue revocada por la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso Dobbs contra la Organización de Salud de la Mujer de Jackson, en una decisión que dictaminó que no existe el derecho constitucional al aborto.

    Este desafortunado giro de los acontecimientos ha creado mucha incertidumbre y ha cuestionado el activismo positivo en favor del derecho al aborto. El tema de este año para el Día Internacional del Aborto Seguro (28 de septiembre) - "el aborto en tiempos inciertos"-  refleja la incertidumbre sobre el aborto en el ambiente legal y social en todo el mundo. La legislación de Uganda hacia el aborto puede ser un estudio de caso.

    Los "tiempos inciertos" en Uganda se hicieron realidad especialmente después de la pandemia del COVID-19, con el aumento de la violencia sexual y los casos de embarazos de adolescentes. ¿Cómo puede un país que no provee acceso al aborto seguro de forma efectiva responder a los casos de niñas embarazadas como consecuencia de la violencia sexual o que no pueden llevar a cabo un embarazo a una edad prematura? Estos tiempos inciertos cuestionan la negación del aborto seguro en estos casos extremos y el impacto en los derechos de estas jóvenes.

    Uganda tiene leyes muy restrictivas sobre el aborto. Mientras que su Constitución destaca que las circunstancias excepcionales para el aborto estarán previstas en la ley, no existe en la práctica ninguna disposición para que una mujer pueda buscar un aborto seguro en Uganda. Es necesario encontrar un equilibrio entre la protección de la vida del feto y la vida de la madre. Las leyes de Uganda no han conseguido aportar esta claridad. Ninguna jurisdicción ha sido capaz de llegar a un consenso sobre el aborto, dada la controversia moral subyacente (1), y parece que Uganda no es una excepción. No es de extrañar que estas leyes hayan creado incertidumbre para las mujeres y niñas que necesitan servicios de aborto seguro.

    Los principales riesgos que conlleva la defensa del aborto seguro en el país son las amenazas de seguridad y ser víctima de una sociedad que juzga. La falta de información sobre el aborto seguro y la morbilidad materna también supone una gran amenaza para las jóvenes y las mujeres porque restringe su acceso a los servicios sanitarios. Esto, a su vez, se traduce en abortos inseguros que se cobran sus vidas. Los proveedores de salud cualificados son reacios a prestar servicios integrales por miedo a ser perseguidos penalmente. A pesar de que ha habido grandes reducciones en las muertes relacionadas con el embarazo en Uganda en las últimas dos décadas (la tasa de mortalidad materna se redujo de 684 por cada 100.000 nacidos vivos en 1995 a 343 por cada 100.000 en 2015), el alto número de muertes maternas debido a los abortos inseguros sigue siendo un problema de salud pública(2). Según el Ministerio de Salud, el aborto inseguro contribuye en un 8% a las muertes maternas(3).

    Las ambigüedades legales han creado una percepción de ilegalidad de los servicios de aborto que ha llevado al estigma, el miedo y el secretismo que lleva a que los abortos se practiquen en la clandestinidad; obligando a las mujeres a tomar medidas desesperadas, con consecuencias mortales. Un sistema que se niega a proporcionar servicios seguros cuando se le pide, acaba proporcionando a las mismas mujeres servicios de atención postaborto (APA) cuando ya están sufriendo complicaciones que ponen en peligro su vida a causa de los abortos inseguros(4). Por tanto, es necesario abordar estos factores subyacentes.

    Desde Women's Probono Initiative, seguimos participando en iniciativas de defensa para garantizar el acceso de las mujeres a los servicios de salud sexual y reproductiva. Entre las herramientas legales que hemos utilizado está la presentación de un caso de interés público que impugna la retirada de las Normas y Directrices para la Reducción de la Mortalidad y la Morbilidad por Aborto Inseguro en Uganda de 2015. Estas directrices retiradas aclaraban los parámetros sobre los que se puede practicar un aborto seguro y legal.

    Este viaje de defensa del derecho al aborto no ha sido un camino fácil. Es un viaje solitario. Se han formado diferentes coaliciones para mitigar los riesgos en la defensa del aborto seguro. Los grupos de la coalición no sólo ofrecen un frente unido, sino que también ofrecen apoyo financiero, social y moral a sus miembros mientras defienden el acceso a los servicios de aborto seguro.

    En todo el mundo, las prácticas jurídicas y otras barreras siguen socavando el acceso de las mujeres a la salud y los derechos sexuales reproductivos. Los prejuicios contra las leyes de aborto han creado una zona gris para el cumplimiento y disfrute de los derechos y la salud sexual y reproductivo de las mujeres. Esto aumenta las tasas de aborto inseguro. Y las más afectadas son siempre las mujeres y niñas pobres. Para reducir las terribles tasas de mortalidad materna debidas a los abortos inseguros, es pertinente que el gobierno de Uganda establezca un marco legal claro en estos tiempos tan inciertos. Seguiremos trabajando para conseguirlo.


    1. SAM Mclean “Abortion law: Is consensual reform possible?” (1990) 17/1 Journal of Law and Society 106. 

    2. World Health Organization (WHO) et al., Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2015, Geneva: WHO, 2015.

    3. Uganda Ministry of Health, Health Sector Strategic Plan III: 2010/11-2014/15, Kampala, Uganda: Ministry of Health, 2010.

    4. The Stakes are High: The Tragic Impact of Unsafe Abortion and Inadequate Access to Contraception in Uganda, June 2013 ©2013 Center for Reproductive Rights, the International Women’s Human Rights Clinic at Georgetown Law, and the O’Neill Institute for National and Global Health Law at Georgetown

Dona a Women’s Link
Imprimir

Las cookies propias y de terceros nos permiten mejorar nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.

Entendido