Madres en las redes de trata: derechos robados
Esta nueva publicación da a conocer las diferentes formas en las que opera la trata sobre las mujeres nigerianas y tiene como objetivo compartir las dificultades que enfrentan estas mujeres para ejercer su maternidad dentro de las redes de trata. El informe tiene un enfoque regional e incluye una investigación en cuatro países europeos: España, Francia, Alemania y Dinamarca.
Maternidad libre y segura en República Dominicana: una deuda pendiente con los derechos de las mujeres
Este informe pone en evidencia el problema estructural que enfrentan las mujeres embarazadas en República Dominicana. Además, se cuentan las historias de siete mujeres jóvenes que murieron mientras estaban embarazadas. Estas muertes se produjeron por la falta de evaluación médica integral y adecuada, por negligencias o malas prácticas médicas y por falta de información.
Víctimas de trata en América Latina. Entre la desprotección y la indiferencia
Investigación de Women’s Link sobre la situación actual en cinco países de la región (Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú) que reflexiona sobre los desafíos en las labores de identificación y asistencia en los delitos de trata contra mujeres niñas y adolescentes en los Estados Parte de la Convención Convención de Belém do Pará, y sobre la necesidad de acoger un enfoque de derechos humanos que proporcione un mejor acceso a la justicia a las mujeres en esta situación.
La verdad en voz alta
Con motivo del cuarto aniversario del juicio que condenó por genocidio al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, presentamos ‘La verdad en voz alta’, que recoge los principales extractos de la histórica sentencia. Es nuestro particular reconocimiento a las valientes mujeres mayas ixiles que, por primera vez, rompieron el silencio, prestaron su testimonio e hicieron visibles los crímenes cometidos contra ellas, incluida la violencia sexual.
Urge garantizar servicios de salud reproductiva en zonas veredales, incluida maternidad segura
Women's Link, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, activistas y académicas, solicitan al Estado Colombiano garantizar servicios de salud reproductiva para las excombatientes de las FARC ubicadas en las zonas veredales de transición, incluidos servicios de salud materna.
Publicaciones

Una violencia sin nombre: violencia reproductiva en el conflicto colombiano
Con la presentación de su informe “Una violencia sin nombre: violencia reproductiva en el conflicto armado colombiano”, Women's Link Worldwide ofrece a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la NO Repetición (CEV) el concepto de la violencia reproductiva como una categoría de análisis autónoma que no se limita a actos de naturaleza sexual. Asimismo, da cuenta de que este tipo de violencia fue ejercida por varios actores armados -guerrillas y paramilitares-, y afectó a mujeres excombatientes y niñas reclutadas como política o práctica sistemática y generalizada, así como a mujeres civiles. Se señala así mismo la responsabilidad del Estado por excluir de la Ley de Víctimas a muchas de las víctimas intrafilas por haberse desmovilizado siendo mayores de edad, y por no contar con una categoría de violencia reproductiva en el programa de reparación de la Unidad de Víctimas.
Además, el informe presenta el caso representativo de Helena, quien, como muchas niñas rurales, fue reclutada por las FARC cuando tenía 14 años y obligada a usar anticonceptivos y a abortar.