NOTA DE PRENSA

“Colombia, en mora de cumplir sus obligaciones frente a las víctimas de trata”: Women’s Link

La organización Women’s Link Worldwide hizo un llamado para que el Estado colombiano proteja integralmente a las víctimas de trata de personas explotadas en Colombia y a las víctimas colombianas que se encuentran en otros países.

  • País: Colombia
  • Lugar: Pereira
  • Fecha: 29/04/2014
“Colombia, en mora de cumplir sus obligaciones frente a las  víctimas de trata”: Women’s Link

Abril 29 de 2014 – Durante la presentación de su investigación La trata y la explotación en Colombia: no se quiere ver, no se puede hablar, la organización Women’s Link Worldwide hizo un llamado para que el Estado colombiano proteja integralmente a las víctimas de trata de personas explotadas en Colombia y a las víctimas colombianas que se encuentran en otros países.

“Hoy, a casi 10 años de expedida la ley 985 de 2005 sobre atención y protección a víctimas de trata, todavía hay personas, particularmente mujeres y niñas, que no han sido identificadas como víctimas de esta violación de derechos humanos y no han recibido la asistencia integral en salud, seguridad, alojamiento y opciones laborales a la que tienen derecho. Peor aún, cuando son identificadas, muchas veces para las autoridades es más importante recibirles la denuncia penal en vez de brindarles atención integral, lo cual muestra que la prioridad para el Estado es perseguir el delito, no la garantia de los derechos de estas personas”, asegura Ariadna Tovar Ramírez, coordinadora del informe y abogada de Women’s Link Worldwide.   

Si bien Colombia cuenta con un marco legal y normativo bastante completo, es necesario reglamentar la ley de atención y protección a las víctimas de trata de personas, y capacitar a las autoridades que están por fuera de las rutas oficiales de atención, en aras de mejorar los procesos de identificación de víctimas de este fenómeno. Actualmente la identificación, especialmente de las víctimas que son trasladas de un municipio o departamento colombiano a otro, es decir las víctimas de trata interna, es uno de los mayores cuellos de botella que debe ser resuelto.

 “Al no identificar adecuadamente a las víctimas de trata de personas, tanto las internas como las trasnacionales, ni informarles u ofrecerles servicios de protección, Colombia está en mora de cumplir sus obligaciones frente a ellas”, asegura Tovar.

La trata: no se quiere ver, no se puede hablar

De acuerdo con el informe La trata y explotación en Colombia: no se quiere ver, no se puede hablar, Colombia es un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata de personas y está catalogado como el segundo país de latinoamérica en origen de las víctimas.

La investigación identificó que el tipo más común de trata en las zonas del Valle del Cauca y del Eje Cafetero, es el que tiene por fines la explotación sexual de mujeres, adolescentes y niñas, tanto dentro Colombia como fuera del país. Sin embargo, en el Eje Cafetero se identificaron otras modalidades: trata para explotación laboral, matrimonios serviles y trata interna –aquella que se produce dentro del país- para explotación sexual, principalmente, pero también para explotación en el servicio doméstico y para mendicidad.

Datos clave sobre la trata en el Eje Cafetero

  • La investigación se realizó en los municipios de Pereira, La Virginia, Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas, en el departamento de Risaralda; y Anserma y Manizales, en el departamento de Caldas.
  • Las altas tasas de embarazo adolescente y de mujeres cabeza de familia sumadas al desempleo hacen que este grupo se vincule con mayor facilidad a actividades laborales informales o al ejercicio de la prostitución. Al haberse idealizado la experiencia migratoria internacional -por la considerable cantidad de población de esta región que la tiene y porque se asocia con un mejor nivel de vida-, las mujeres cabeza de familia son más vulnerables pues asumen mayores riesgos a la hora de aceptar ofertas laborales que implican trasladarse dentro o fuera del país. 
  • El Eje Cafetero es una de las principales zonas de origen de las víctimas de trata: el departamento de Risaralda para trata trasnacional, y el departamento del Quindío para trata interna.
  • Para trata trasnacional, los principales destinos de las mujeres víctimas provenientes del Eje Cafetero son Panamá, Chile, Ecuador, Japón y Singapur. Guatemala y Europa también son destinos menos frecuentes que se registraron en la investigación.
  • El 98% de las mujeres que viaja a Panamá lo hace con documentos en regla. Una vez en dicho país, las mujeres ejercen la prostitución en clubes nocturnos que pertenecen a españoles o marroquíes y son obligadas a consumir drogas. La red le presta dinero a las mujeres para tratamientos estéticos u odontológicos, con lo cual la deuda y la explotación aumentan. Una de las redes identificada, que opera en La Virginia, recluta niñas y acude a otras menores como reclutadoras. Muchas de las menores captadas de esta manera viven con familiares diferentes a su madre o su padre, quienes han viajado a España.
  • A Ecuador son enviadas mujeres de todas las edades para ser explotadas sexualmente. La ruta hasta dicho país se hace por vía terrestre y mueve, sobre todo, a niñas y jóvenes. En destino, las redes imponen multas por no pintarse las uñas o no usar tacones, por ejemplo. Cuando hay control migratorio en los bares en donde estas mujeres son explotadas, se les obliga a atender gratis a los policías ecuatorianos. Para dejarlas libres tras el pago de la deuda, las redes las obligan a reclutar a otras mujeres y niñas.
  • Hacia el continente asiático los destinos más comunes son Japón y Singapur. Las mujeres captadas para viajar a estos destinos son jóvenes con unas características físicas determinadas que son previamente analizadas a través de portafolios de fotos. A las que llegan a Japón se les obliga a consumir droga, pues no solo es una estrategia para controlarlas sino también un método de relajación que les permite enfrentar el alto volúmen diario de relaciones sexuales forzadas. Las mujeres permanecen encerradas, sin documentos, no hablan el idioma y tienen a su familia amenazada en Colombia. Las mujeres que viajan a Singapur lo hacen desde Pereira hacia Bogotá, luego viajan a Panamá y desde ahí a su destino.
  • En Argentina, en México y en España se presentan casos de matrimonios serviles, especialmente de mujeres contactadas por chat.
  • Para la trata interna hay más presencia de jóvenes y niñas. Llama la atención que para reclutar víctimas, las redes de trata aprovechan a las mujeres que ejercen la prostitución como “pasamercados”, es decir, aquellas que se mueven entre los distintos municipios de acuerdo a los días de mercado. Las redes aprovechan tanto estas fechas como el hábito de movilidad que tienen las mujeres para captarlas y ofrecerles traslados, sin que la víctimas sospechen que detrás de la propuesta se esconde una situación de explotación y posiblemente de trata.
  • Durante la investigación también se encontraron casos de trata interna para explotación laboral de mujeres en el servicio doméstico y de hombres en labores del campo. Preocupa también la trata para mendicidad que afecta a adultos mayores o a menores de edad, especialmente indígenas.
  • Los métodos de captación son muy variables e incluyen reclutamiento por parte de personas del entorno cercano de la víctima, incluso familiares directos, hasta clasificados en prensa, internet y anuncios voz a voz en lugares públicos. Otro método de captación muy visible socialmente son las agencias de modelaje.
  • En cuanto a las formas de coacción se destacan la violencia sexual, física y psicológica; la imposición del uso de sustancias psicoactivas y la generación de dependencia a éstas, la privación de la libertad y cualquier castigo que decida la red. A las mujeres con hijos (que para este caso son mayoría) se les amenaza con hacerle daño a ellos o a sus familias. 

Para más información y entrevistas: 

Carolina Dueñas Orozco

Celular: 301 550 7330

Oficina: (1) 257 5491

[email protected]

Sobre Women's Link Worldwide

Women’s Link Worldwide es una organización internacional que usa el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos de las mujeres y las niñas, en especial, de aquellas que enfrentan múltiples inequidades.

Las cookies propias y de terceros nos permiten mejorar nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.

Entendido