Nota de prensa

Women’s Link representa a cuatro trabajadoras de la fresa que denunciaron explotación laboral y acoso sexual en España

La organización internacional Women’s Link Worldwide denuncia que el modelo de negocio de la industria de la fresa en España vulnera los derechos de las temporeras marroquíes

Women's Link reclama la responsabilidad del Estado español y de las empresas para asegurar que los derechos de las trabajadoras se respeten, por encima de intereses económicos o empresariales

  • País: España
  • Fecha: 10/03/2019
Women’s Link representa a cuatro trabajadoras de la fresa que denunciaron explotación laboral y acoso sexual en EspañaLas cuatro mujeres marroquíes que denunciaron explotación laboral y acoso sexual en Huelva, España, en el año 2018 © Laura Martínez Valero / Women's Link Worldwide

España, 10 de marzo de 2019 – La organización internacional Women’s Link Worldwide representa legalmente a cuatro mujeres marroquíes que denunciaron explotación laboral y acoso sexual durante el tiempo que trabajaron como temporeras en la recogida de la fresa en Huelva, España, en el año 2018.

Las mujeres fueron seleccionadas y contratadas en Marruecos. Durante la selección, se les aseguró que trabajarían durante 3 meses con un periodo de prueba de 15 días, y que la empresa les facilitaría la vivienda cerca de las fincas sin coste alguno para ellas, como estipula el convenio colectivo del campo.

Las temporeras denuncian que cuando llegaron a España, las condiciones que se encontraron eran muy diferentes. Firmaron el contrato en español sin que les ofrecieran traducción. Se trataba de un contrato de obra y servicio en el que el periodo de prueba era de un mes, no de 15 días, y no establecía una duración de 3 meses, sino el tiempo que la empresa considere necesario para la recogida de la fresa. Además, les descontaban los gastos de vivienda, agua, luz y gas. Durante el tiempo que estuvieron trabajando, sufrieron explotación laboral, con penalizaciones excesivas por no cumplir los objetivos de producción, horas extras no remuneradas, falta de asistencia sanitaria y discriminación respecto a otras nacionalidades, a las que no se les exigían las mismas condiciones. 

Según la organización, las cuatro temporeras fueron despedidas en dos ocasiones, la primera cuando solo llevaban una semana trabajando. Tras ser readmitidas de forma excepcional, volvieron a ser despedidas. En total, de los 3 meses que les habían prometido durante la selección, trabajaron poco más de un mes.

“Es positivo que exista un modelo que facilite que las mujeres marroquíes puedan venir a trabajar a España dentro de un marco legal, pero no puede ser a costa de vulnerar sus derechos y jugar con sus expectativas vitales”, explica Aintzane Márquez, abogada de Women’s Link Worldwide. “Es responsabilidad de las empresas y el Estado español que se respeten sus derechos, por encima de intereses económicos o empresariales”.

“Lo pasamos muy mal. Pedimos préstamos en Marruecos y vendimos nuestras cosas para hacernos el pasaporte, para pagar el visado y venir a trabajar aquí a España. Al llegar, nos encontramos que había poco trabajo. Ni siquiera hemos repuesto todo el dinero que hemos perdido en Marruecos”, explica una de las temporeras.

Además de la explotación laboral, sufrieron el acoso sexual de un encargado español (manijero), que les hacía continuamente proposiciones de carácter sexual. 

“Es necesario que se analice con una perspectiva de género el impacto que este modelo de negocio tiene en las vidas de las temporeras. Sin estabilidad laboral y viviendo aisladas en las fincas, además de la explotación laboral, pueden sufrir otros tipos de violencia, como violencia sexual, y es muy difícil que puedan denunciar por miedo a represalias y a perder el trabajo”, explica Márquez.

“Si alguna mujer sufre acoso o violencia, es necesario que lo denuncie. No quiero que ninguna mujer sufra lo mismo que nosotras”, concluye una de las temporeras.

Procedimientos judiciales

Las cuatro mujeres trabajadoras marroquíes denunciaron al manijero por acoso sexual acompañadas por las organizaciones Asnuci y Mujeres 24 h y el activista por los derechos humanos Antonio Abad. También interpusieron una demanda laboral contra la empresa y una denuncia ante la inspección de trabajo. Women’s Link asumió su representación legal en todos los procedimientos. 

Actualmente, el procedimiento penal contra el manijero se instruye en el Juzgado de Moguer, donde se encuentra en fase de investigación a la espera de juicio.

Más información

Sobre la contratación en origen: http://bit.ly/2XL5ku7 

Sobre el convenio colectivo del campo en Huelva: http://bit.ly/2XKdPFL

Contacto para prensa

Laura Martínez Valero

+34 699 984 800

[email protected]

Sobre Women's Link Worldwide

Women’s Link Worldwide es una organización internacional que usa el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos de las mujeres y las niñas, en especial, de aquellas que enfrentan múltiples inequidades.

Las cookies propias y de terceros nos permiten mejorar nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.

Entendido