Atención de emergencias obstétricas y acceso a abortos legales son servicios esenciales de salud, que se deben garantizar durante la pandemia de COVID-19
Organizaciones de derechos humanos le piden al presidente de Ecuador y al Ministerio de Salud reconocer y garantizar el acceso a estos servicios de salud en medio de la pandemia.
El caso “Esperancita”, admitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
En su informe de admisión, la CIDH indicó que en su estudio de fondo analizará la falta de tratamiento médico oportuno y adecuado que requería la adolescente Rosaura Almonte Hernández para salvar su vida, incluida la negativa a proveerle el aborto terapéutico. Así mismo, estudiará la falta de acceso a la justicia para su madre, Rosa Hernández, quien, representada desde 2013 por Women’s Link Worldwide, buscó infructuosamente que la justicia dominicana investigara
Women’s Link Worldwide pide a la ONU que investigue de manera urgente las vulneraciones de derechos humanos que sufren las trabajadoras migrantes de la fresa en España
La organización internacional ha solicitado a varios organismos de la ONU que actúen rápidamente, ya que el contexto actual debido a la COVID-19 agrava la situación existente y favorece la aparición de nuevas vulneraciones de derechos
Europa: millones de mujeres y niñas se enfrentan a más discriminación, inseguridad y violencia en medio de la pandemia de COVID-19
La pandemia de COVID-19 está agravando la desigualdad de género y aumentando los niveles de discriminación, inseguridad y violencia para las mujeres en Europa, advirtieron Women’s Link Worldwide, Amnistía Internacional y la Federación Internacional de Planificación Familiar-Red Europea (IPPF-EN), en una guía que han presentado hoy.
Mujeres afrodescendientes del Cauca presentan ante la Comisión de la Verdad un informe que expone el impacto que han causado sobre sus comunidades la imposición de economías legales e ilegales a través de la violencia
El informe “Gritos de mujeres negras por la libertad, la reparación y la memoria” narra en las voces de las mujeres afro de cuatro municipios del Norte del Cauca cómo actores armados legales e ilegales han sido partícipes del despojo de sus territorios ancestrales para el desarrollo de grandes proyectos económicos
Para que la verdad sobre la historia del país esté completa se deben escuchar las voces de las mujeres y el pueblo Negro que en medio del conflicto armado han sufrido diversas formas de violencias, agresiones contra sus cuerpos y sobre los territorios y sin embargo resisten y luchan por mantener sus raíces
Selecciona dos fechas